
Argentina realiza su primer trasplante de hígado por metástasis hepática de cáncer de colon
Argentina es uno de los países de Latinoamérica con avances médicos más destacados junto con Brasil. La prueba de ello llegó a finales de 2021 con la exitosa cirugía de trasplante hepático para cáncer de colon metastásico. El procedimiento es relativamente novedoso, pero la recuperación de los pacientes fue satisfactoria. Así, el Hospital Universitario Fundación Favaloro y la medicina suman otro caso de éxito.
El tratamiento estándar del cáncer de colon con metástasis hepática
El cáncer colorrectal es el tercero con mayor incidencia y la segunda causa de muerte a nivel mundial. También figura entre los más difíciles de tratar ya que su diagnóstico suele ocurrir cuando la enfermedad ya ha avanzado. Tal es su gravedad que, según las estadísticas, uno de cada tres pacientes diagnosticados desarrollará en algún momento lo que se conoce como metástasis hepática.
Hasta ahora, el tratamiento para abordar el cáncer de colon con esta condición es la resección del hígado y la quimioterapia. Los resultados muestran una mejora sustancial de la supervivencia de los pacientes tratados de este modo. Por esta razón, este constituye el tratamiento estándar, según el Dr. Gabriel Gondolesi, jefe de Trasplante Hepático del Hospital Universitario Fundación Favaloro.
Trasplante de hígado como alternativa al tratamiento estándar
El problema es que lamentablemente no se puede aplicar en todos los casos. Las razones abundan, pero se debe principalmente al número de metástasis o su localización; estos dos factores pueden hacer inviable la cirugía de resección de hígado inviable. Sin embargo, la ciencia médica sigue perseverando y este mismo vacío sacó a flote una posibilidad hace algunos años: el trasplante de hígado.
Hoy en día, a nivel mundial, los médicos pueden realizar un trasplante hepático a pacientes con tumores primarios de hígado. Por ejemplo, pacientes con carcinoma hepatocelular, el hepatoblastoma y colangiocarcinoma son candidatos potenciales. Este tratamiento ha sido aceptado y difundido para abordar los tipos mencionados; pero la historia cambia cuando la afección hepática es consecuencia de otro tipo de cáncer.
A pesar de ello, desde hace algunos años, también se ha expandido la opción de someter a pacientes con tumores neuroendocrinos y metástasis a trasplantes. Y en la actualidad, esta práctica también ha mejorado la supervivencia en los casos que padecen metástasis hepáticas de cáncer de colon. Como prueba, el reciente logro del equipo de Trasplante Hepático del hospital argentino.
Los requisitos para ser recibir un trasplante de hígado
Como mencionamos al principio, no todos los pacientes son elegibles para este tratamiento relativamente novedoso. De hecho, pocos de ellos cumplen con los requisitos. Por ejemplo, un estudio reciente reveló que, de 160 candidatos potenciales, solo 40 cumplieron con los estrictos criterios de selección. De ellos, apenas 3 pacientes se sometieron al procedimiento hasta la fecha.
Entre los requisitos está que los pacientes tienen que estar bajo tratamiento de quimioterapia. Además, no deben haber desarrollado progresión de la enfermedad en un tiempo superior a seis u ocho meses. Tampoco deben padecer otra afección hepática. Para el caso del equipo de Trasplante Hepático, se esperó mucho tiempo antes de tomar finalmente la decisión.
Y si bien podría sonar a mezquindad, esta es una forma de estudiar la efectividad de esta opción quirúrgica en pacientes metastásicos de cáncer de colon. También es una forma de asegurar resultados adecuados que sirvan de referencia y motivación para otros casos de uso. Precisamente por ello resulta tan alentador el logro mencionado y se espera poder extrapolarlo a países con poca disponibilidad de donantes.
Los desafíos del trasplante hepático en pacientes con cáncer de colon
A propósito de ello, el doctor Pablo Barros Schelotto, cirujano integrante del equipo médico, destacó uno de los grandes desafíos: la obtención de órganos. En muchos países, las listas de espera son bastante largas en comparación con los hígados en calidad de donación. El problema es bastante antiguo, por lo que ya se han sugerido algunas posibles soluciones, como la utilización de donantes vivos.
En 2019, se realizó un procedimiento de este tipo en Brasil, el cual también fue pionero en Latinoamérica. Los médicos usaron el lóbulo derecho de un donante vivo adulto. Pero en noviembre de 2021, Argentina se regocijó ante el éxito de este trasplante hepático, gracias a un adulto vivo que donó la mitad derecha de su hígado. El donante fue dado de alta al cuarto día mientras que la receptora al noveno.