
¿En qué consisten los cuidados paliativos en el cáncer de colon?
El cáncer de colon ocupa la tercera posición, por detrás del cáncer de mama y el de pulmón, según los datos del 2022 de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM). Además, como esta enfermedad suele detectarse en estadios ya avanzados, los cuidados paliativos en el cáncer de colon son muy importantes. Pero ¿en qué consisten realmente? Muchas personas no saben lo que son.
Los cuidados paliativos se denominan, también, cuidados al final de la vida. Sin embargo, aunque se cree que están plenamente orientados a la persona a la que le acaban de diagnosticar cáncer de colon en un estadio avanzado, en realidad, los familiares pueden participar de ellos si así lo desean. Y es que esta enfermedad requiere un abordaje específico que explicaremos a continuación.
¿Qué son los cuidados paliativos?
Aunque ya explicamos brevemente qué son los cuidados paliativos, debemos insistir en que estos se enfocan en aquellos pacientes que tienen una enfermedad grave y que están recibiendo un tratamiento agresivo. Por ejemplo, en un estadio avanzado del cáncer de colon, la quimioterapia es una de las opciones, pero sus efectos secundarios pueden mermar la calidad de vida. Entonces, los cuidados paliativos son esenciales.
El objetivo de los cuidados paliativos es aliviar los síntomas de la enfermedad y tratar, de la mejor forma posible, los efectos secundarios de los tratamientos para que los pacientes puedan vivir bien, dentro de lo que cabe. Recordemos que estos cuidados se destinan a personas que pueden haber recibido un diagnóstico terminal. Por tanto, debe haber un equipo médico detrás que se ocupe de tomar las mejores decisiones.
¿Cómo se llevan a cabo los cuidados paliativos?
Como acabamos de mencionar, los cuidados paliativos siempre los debe realizar un equipo médico que sea especialista en este tipo de cuidados. Para ello, deben conocer el cáncer de colon, sus estadios y de qué manera puede afectarles a los pacientes. Por ejemplo, se pueden producir obstrucciones intestinales que provoquen dolor, malestar, hinchazón y otros problemas que generen sufrimiento.
Asimismo, la quimioterapia puede provocar debilitamiento, náuseas, vómitos, diarreas, llagas, entre otras consecuencias. Los cuidados paliativos se encargan de determinar cuál puede ser la mejor forma de proceder, en cada caso particular, para conseguir que los pacientes sientan menos dolor y estén mejor. Algunos ejemplos son:
- Controlar los síntomas de los tratamientos del cáncer de colon y hacer recomendaciones con respecto a ellos —como sopesar otras alternativas— para que los pacientes puedan sentirse mucho mejor.
- Establecer una dieta adecuada y hacer los cambios necesarios para impedir los malestares gastrointestinales, que se produzcan bloqueos al ir al baño o un déficit de nutrientes que favorezca la sensación de cansancio.
- Ofrecer ayuda psicológica para darle sentido a esta etapa de la vida en la que puede haber una situación terminal en la que el final esté cerca. Esta se ofrece tanto a los pacientes como a los propios familiares.
¿Cómo se pueden solicitar los cuidados paliativos?
En cada país esto puede ser diferente, pero en España los cuidados paliativos se deben pedir al médico de Atención Primaria. Muchas veces, será el propio oncólogo el que recomendará a la familia que realice la solicitud pertinente, ya que el equipo médico se desplazará a la vivienda de la persona afectada por el cáncer de colon para ofrecerle todos los cuidados anteriormente mencionados para el final de su vida.
Los familiares también se benefician de los cuidados paliativos, pues la situación de estar con una persona —que puede ser hijo, madre o padre, hermano, abuelo, etc.— que ha recibido un diagnóstico grave o se encuentra terminal no es fácil. Además, la familia es un soporte vital para quien está en esta situación. Por eso, los cuidados paliativos llegan a todos, para afrontar el cáncer de colon de la mejor forma posible.
¿Puede negarse una persona a recibir cuidados paliativos?
Aunque los cuidados paliativos son esenciales cuando el cáncer de colon es ya muy grave, no todas las personas pueden querer este servicio que en España ofrece la Seguridad Social. Pero, como bien recoge la Ley 4/2017, de 9 de marzo, son un derecho y, por tanto, una opción. Por lo tanto, cualquier persona puede negarse a recibir esta ayuda que desde nuestra asociación consideramos que es vital.
Los cuidados paliativos intentan aliviar el sufrimiento, tanto en el hospital como en el domicilio, gracias a un equipo médico integral que permite abordar de manera eficaz todas las necesidades que puede tener un paciente —y sus familiares— en la última etapa de su vida tras un diagnóstico de cáncer de colon.