14 Jun

Los Diferentes Estadios del Cáncer de Colon que Debes Saber

El cáncer de colon es el tercero más frecuente en el mundo, y es esencial conocer los diferentes estadios de esta enfermedad para identificarla precozmente e iniciar un tratamiento rápido. Los estadios del cáncer de colon describen su progresión y ayudan a los profesionales sanitarios a determinar el enfoque terapéutico adecuado. En este artículo hablaremos de los distintos estadios del cáncer de colon y de lo que cabe esperar en cada uno de ellos.

¿Qué es el cáncer de colon?

El colon forma parte del aparato digestivo, donde se almacenan los productos de desecho antes de ser expulsados de nuestro cuerpo. El cáncer de colon se desarrolla cuando las células del revestimiento del colon empiezan a dividirse y a crecer de forma incontrolada. Con el tiempo, estas células forman una masa o tumor que puede invadir los tejidos circundantes o extenderse a otras partes del cuerpo.

Estadios del cáncer de colon

Los estadios del cáncer de colon se clasifican mediante el sistema TNM (tumor, ganglios, metástasis), que tiene en cuenta el tamaño y la localización del tumor, si se ha extendido a los ganglios linfáticos cercanos y si ha hecho metástasis a otros órganos del cuerpo.

 

Estadio 0: Carcinoma in situ

En este estadio, las células cancerosas sólo se encuentran en la capa más interna del revestimiento del colon, y no se han extendido a los tejidos cercanos ni a los ganglios linfáticos. Este estadio también se conoce como carcinoma in situ o neoplasia intraepitelial colorrectal.

 

Estadio I: El cáncer se ha extendido a la segunda o tercera capa del colon

En el estadio I, el cáncer ha crecido a través de la capa más interna del revestimiento del colon y ha invadido la segunda o tercera capas. Sin embargo, aún no se ha extendido a los ganglios linfáticos ni a otros órganos del cuerpo.

 

Etapa II: El cáncer se ha extendido a las capas externas del colon

En la etapa II, el cáncer ha crecido a través de las capas del colon y ha invadido la capa más externa. Sin embargo, aún no se ha extendido a los ganglios linfáticos u otros órganos del cuerpo.

Existen dos subcategorías de estadio II:

Estadio IIA: El cáncer ha crecido a través de la capa más externa del colon, pero no ha alcanzado los tejidos u órganos cercanos.

Estadio IIB: El cáncer ha atravesado la capa más externa del colon y ha invadido uno o más órganos o tejidos cercanos, como la vejiga, el útero o el intestino delgado.

 

Estadio III: El cáncer se ha extendido a los ganglios linfáticos cercanos

En el estadio III, el cáncer se ha extendido a los ganglios linfáticos cercanos, pero aún no ha hecho metástasis en otros órganos del cuerpo. Este estadio tiene tres subcategorías:

Estadio IIIA: El cáncer se ha extendido a los ganglios linfáticos cercanos, pero no ha invadido otros órganos o tejidos.

Estadio IIIB: El cáncer ha crecido a través de la capa más externa del colon y ha invadido tejidos u órganos cercanos, pero no ha hecho metástasis.

Etapa IIIC: El cáncer ha atravesado la capa más externa del colon, ha invadido tejidos cercanos y se ha extendido a cuatro o más ganglios linfáticos cercanos.

 

Etapa IV: El cáncer ha hecho metástasis a otros órganos del cuerpo

En la etapa IV, el cáncer se ha extendido a otros órganos del cuerpo, como los pulmones, el hígado, los huesos o el cerebro. Este estadio se considera el más grave y requiere un tratamiento agresivo. Hay dos subcategorías de estadio IV:

Estadio IVA: El cáncer se ha extendido a uno o más órganos, pero aún no ha afectado al revestimiento de la cavidad abdominal ni a otros órganos cercanos.

Estadio IVB: El cáncer se ha extendido a uno o más órganos y ha afectado al revestimiento de la cavidad abdominal o a otros órganos cercanos.

 

Es fundamental que conozcas los distintos estadios del cáncer de colon y busques atención médica inmediata si experimentas algún síntoma, como dolor abdominal, cambios en los hábitos intestinales o hemorragia rectal. La detección y el tratamiento precoces pueden mejorar significativamente tus probabilidades de recuperación, así que no dudes en hablar con tu médico sobre las revisiones periódicas si tienes más de 50 años o si tienes antecedentes familiares de cáncer de colon. Recuerda, ¡prevenir siempre es mejor que curar!